Hace poco, pensando en la discusión ridícula suscitada por el nombre pisco, y la confusión en la que han caído investigadores poco escrupulosos, recordaba que de niño, pocos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, escuche una noticia que considero o quiero considerar como una muestra típica de leyenda urbana, y era que en Japón habían nombrado a una ciudad “Usa” y que allí fabricaban diversos productos que eran marcados como “Made in USA.” No pensaba ni sabía entonces que el reinventar el nombre de una ciudad con fines marqueteros se había hecho también dos décadas antes y mucho más cerca de casa, cuando en 1936 en Chile administrativamente se cambió el nombre del pueblo de La Unión por el de Pisco-Elqui.
Colgándose de lo que parece ser es el último salvavidas, se pregunta El Mercurio de Santiago en una edición reciente, algo así como: “desde cuando brandy y pisco es la misma cosa”, aludiendo sin duda a mi nota sobre el texto del general William Miller. Debo reconocer que hubiese sido mejor poner brandy como dice la fuente traducida y citada por el historiador jesuita Ruben Vargas Ugarte quien hace un recuento de lo que lograron incautar en ese puerto en la incursión patriota que duró desde el 21 de marzo al 22 de abril de 1821:
6000 pesos de buena plata, 500 botijas de pisco, mil sacos de azúcar y una buena cantidad de tabaco y otros artículos.
El original por su parte dice “dollars” por pesos de buena plata; “brandy” por pisco y “loaves of sugar” por sacos de azúcar.
Ahora ya revisadas las memorias de Miller, publicadas por su hermano John Miller en 1828 encuentro que la voz de alerta fue oportuna y beneficiosa. En la página 225 hay una descripción de la incursión que la escuadra realizó a Pisco año y medio antes, a fines de octubre de 1819, dato que, dadas las circunstancias, cobra mucho valor para desentrañar la patraña:
Pisco is situated a mile from the sea-shore on the spacious bay of Pararca (sic), and is fourteen leages to the northward and westward of the town of Ica. It is the great entrepot for the brandy (called pisco) destiled in great quantities from the grape in the valleys of Palpa, Nasca, Chincha Cañete and Ica.
Es necesario además explicar que para nosotros brandy implica paso por barrica- lo cual no está permitido en el pisco – pero que en inglés y supongo en otros idiomas equivale a “aguardiente”. Ese y en ese contexto fue el término que usó el General, y/o su hermano en las memorias, como cuando dice que antes de abandonar Pisco las tropas destruyeron doscientos mil dólares de “brandy” que se hallaban en la playa. Pero ese no es tema de discusión e incluso en traducción se puede ver que los extranjeros usaban el término “brandy” al referirse al pisco.
Heinrich Witt, por ejemplo, y alerto que no he leído el original en alemán, lengua que desconozco, dice al llegar a Pisco el 31 de julio de 1828:
Pisco es el puerto de Ica, del que se encuentra a 14 leguas de distancia, y desde aquí se exporta todo el brandy o aguardiente del país que se produce y destila en ese lugar. De ahí proviene el nombre de pisco, palabra con la que se conoce el brandy en todo el Perú.
Describe luego el autor de las memorias, los precios del pisco y de las botijas así como su elaboración y peso, además da detalles sobre el transporte de estas en mulas. Lo más importante, sin embargo, es su visión, propia del comerciante, que era:
La comercialización que la gente de Ica realiza del brandy llamado pisco, es bastante considerable; proveen de él a todos los departamentos del norte del Perú, mientras que el brandy o aguardiente producido en los valles de Majes, Vitor, Moquegua y otros, es consumido en el sur y exportado a Bolivia.
Por su parte, el marino sueco Carl Johan Skogman que visitó el Perú a bordo de la Fragata “Eugenie”, enviada por su gobierno a dar la vuelta al mundo entre 1851 y 1853, comenta su paso por el puerto de Pisco diciendo “Allí se fabrica en gran escala un aguardiente que tiene mucha aceptación en toda la costa occidental y que se llama simplemente pisco.” No he leído el original sueco, no conozco ese idioma, pero sería interesante revisar cual es la palabra sueca que utiliza para “aguardiente”. Probablemente “aquavit” o algo así.
En 1933 Herbert Ashbury publicó su “Barbary Coast” a la que él llama “una historia informal del bajo mundo de San Francisco”. En ésta obra basada en documentación de mediados del siglo XIX en épocas de la Fiebre del Oro, Ashbury trata sobre los bares del puerto y da un lugar especial al Pisco Punch inventado por Duncan Nichol del “Bank Exchange”. Lo interesante es el comentario que hace el autor de éste coctel:
Its base is Pisco Brandy, which was destilled from the grape known as Italia or La Rosa del Peru and was named for the Peruvian port from which it was shipped.
Se puede apreciar entonces que para los fines prácticos de la “discusión ridícula” brandy, para los viajeros extranjeros, si equivale al término aguardiente y en el caso peruano al pisco.
Well written article and research.
Estimado, según la norma técnica de Perú, el Pisco está hecho de mostos frescos.
El mosto Y el vino son cosas bien distintas según la propia norma técnica Peruana.
Si revisamos el reglamento 1065/2013 de la unión europea allí se señala que a petición de Perú su producto queda clasificado en categoría 9…
AGUARDIENTE DE FRUTAS.
Y ESA COSA NO ES BRANDY.
Por qué fuera de Perú y por extranjeros el aguardiente Peruano es nombrado Pisco y dentro de Perú sólo hay registros de Aguardiente???
Todo indicio leído aquí y en otras fuentes indica que el uso del nombre Pisco para el Aguardiente se registra en los puertos de llegada.
No es claro que el Pisco nace fuera de Perú?
Incluso hoy es exportado a Chile como AGUARDIENTE.
Con el beneplácito de los productores…
Por qué adentro se llama aguardiente y afuera de Perú se le llamó Pisco???
Estimado, no pudo obtener una buena traducción del inglés:
«Its base is Pisco Brandy, which was destilled from the grape known as Italia or La Rosa del Peru and was named for the Peruvian port from which it was shipped.»
«Su base es el Brandy «Pisco», el cual es destilado de la uva conocida como Italia o La rosa del Peru y fue nombrado así por el puerto Peruano desde el cual fue enviado».
El Pisco obtiene su nombre por el puerto de Pisco.
Además, entiendo su odio por nuestro destilado bandera. Sentiría lo mismo e investigaría a más no poder si en mi país tuviera un destilado masificado, con pobres descriptores olfativos y abrasivo en boca, recurriendo al añejamiento en barricas para lograr algo decentemente bueno y al cual se le añade agua a discreción ya que al provenir de columnas rectificadoras da una graduación alcohólica alta. ¿Se hace eso con el Vodka? ¿Se hace eso con el Gin? ¿Se hace eso con muchos Whiskies? Sí, por eso el Vodka es neutro en su mayoría (a excepción de casos en los que se añeja), el Gin se infusiona con hierbas, cítricos y especias, y el Whisky se añeja por un largo tiempo. ¿El aguardiente chileno? Pues no despierta pasiones. Ah, y recuerde, agradecería cualquier respuesta con los respectivos fundamentos bibliográficos o pruebas contundentes, no comentarios delirantes lanzados al aire como intento de salvaguardar la reputación de su mediocre destilado. Saludos.